Epicondilitis: ¿cómo la fisioterapia me puede ayudar?

por | Feb 23, 2023 | Fisioterapia traumatológica

¿Te duele el codo desde hace semanas? ¿Ves las estrellas al coger la bolsa de la compra? ¿No puedes ni coger un plato? ¡no te preocupes más! La fisioterapia te puede ayudar en tu epicondilitis.

La epicondilitis, también muy conocida como codo de tenista, es la mayor causa de dolor de codo. Se caracteriza por dolor en la parte externa del codo y antebrazo, debido a una inflamación en los tendones que se insertan en él, produciendo pequeños desgarros en el tejido conectivo. Es muy frecente en la población en general, no siendo los tenistas o deportistas de raqueta, los únicos en sufrirlo.

Imagen tomada de: orthoinfo.aaos.org/

¿POR QUÉ SE PRODUCE ?

El origen de la inflamación está relacionada con la realización de gestos repetitivos o sobresfuerzos. La actividad laboral o deportiva suele ser la causa principal.

Es frecuente en:

  • Trabajos de limpieza
  • Mécanicos
  • Charcuteros
  • Cajeros y reponedores de supermercados
  • Uso continuado de ordenador, teléfono…
  • Trabajos que requieren elevar cargas de manera repetitiva.

También en deportitas amateurs. La realización de malos gestos en ejercicios repetitivos o con cargas superiores para las que estamos preparados.

SÍNTOMAS

El dolor principal suele situarse en la cara externa del brazo. Inicialmente suele reproducirse al coger peso o realizar ciertos gestos. Con el paso del tiempo el dolor se vuelve más permanente, especialmente por las noches.

El dolor inicial del codo, frecuentemente se expande hacia el antebrazo y muñeca, o incluso hasta el hombro.

Además del dolor, la epicondilitis cursa con:

  • Inflamación en codo
  • Sensación de calor y quemazón
  • Dolor al estiramiento
  • Debilidad
  • Incapacidad funcional para ciertos gestos
  • Sobrecarga y tendencia a contractura en hombro, cuello y zona escapaular.

EDAD

Afecta a entre 1 y 3% de la población en general, siendo las mujeres de entre 30-50 años los más propensos, aunque puede ocurrir a cualquier edad, y las diferencias en cuanto al sexo, se deben más al tipo de trabajo que realizan, que al propio sexo en sí.

OTRAS CAUSAS

Muchas veces, el origen de la epicondilitis no está en el propio codo, sino que es debido un proceso derivado de otra patología. Una cervicalgia crónica, o contractura en zona escapular, debido a una cadena lesional, puede acabar provocando una epicondilitis. Por tanto, será necesario tratar primero la causa lesional para curar la epicondilitis.

El brazo dominante es el que suele afectarse con más frecuencia, pero no siempre es así. La afectación bilateral no es habitual.

¿QUÉ PASA SI NO SE ME VA EL DOLOR?

Si no se trata de manera adecuada, esta inflamación puede cronificarse, pudiendo afectar a más músculos y tendones cercanos, así como a las fascias, e incluso puede causar compresiones nerviosas.

Es necesario acudir a un fisioterapeuta especializado, para que te realicen una valoración y examinen la causa de tu problema. En DENIFISIO, te daremos la solución más indicada para ti.

En casos más graves y cuando el tratamiento conservador no ha funcionado se debe recurrir a un tratamiento quirúrgico.

¿COMO SE DIAGNOSTICA?

Con la realización de unos simples test manuales, podemos diagnósticarte de manera inmediata. No suelen ser necesarias realizar pruebas complementarias, excepto en caso graves o crónicos, para descartar otras posibles alteraciones. La ecografía y la resonancia serían las más adecuadas. En el caso de la electromiografía, estaría indicada como valoración, en caso de sospecha de compresión nerviosa.

¿ES BUENO USAR CODERAS O CINCHAS?

Es posible que te suelan vender cinchas o coderas, como la solución para tu epicondilitis, pero ¡nada más lejos de la realidad!

epicondilitis fisioterapia codera
Cincha

Estas ortesis, producen una compresión del músculo y/o tendones, disipando las cargas en la zona insercional, que es donde más dolor existe. Aunque te sientas mejor, y puedas realizar los esfuerzos con menos dolor, esto no está solucionando tu problema. Simplemente enmascara esas molestias, e incluso, al notarte mejor, puede que estés empeorándolo.

Las cinchas o coderas, solo serían recomendable en el supuesto caso, de que estuviesemos obligados a continuar trabajando, asumiendo el riesgo de que podamos estar empeorando nuestra lesión. Además, será necesario evitar el uso continuado de las mismas, ya que esa compresión, dificulta los procesos de regeneración tisular.

ENTONCES, ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO ADECUADO? ¿FISIOTERAPIA EN EPICONDILITIS?

Los estudios científicos coinciden en señalar al reposo y al ejercicio con cargas indicadas como lo más efectivo.

Tanto los AINES, como las infiltraciones, si bien presuponen un alivio rápido de los síntomas, no son recomendables por los efectos negativos en los procesos de reparación.

En fases iniciales, el frío, como medida antiinflatoria, y el reposo son los más indicados.

Debido a que normalmente la epiconidilitis se produce por la realización de un mal gesto de manera repetitiva, el dejar de realizar eses movimientos durante un tiempo se antoja clave, para evitar la cronicidad.

La terapia manual, combinado con la realización de ejercicios específicos, con las cargas indicadas por tu fisioterapeuta especializado de Denifisio , es la manera más eficaz para asegurar un completa y rápida curación. Recuperando tu vida habitual sin dolor, y olvidándote por fin, para siempre de tu problema.

Además en Denifisio, contamos con otras técnicas, que nos ayudan a acelerar tu proceso de curación. Tanto la punción seca, como la fibrolisis diacutánea, cuyos efectos conoces de anteriores post, nos ayudaran a ello.

terapia manual codo epicondilitis fisioterapia
Terapia manual
puncion seca epicondilitis
Punción seca

BIBLIOGRAFÍA FISIOTERAPIA EPICONDILITIS

Lenoir H, Mares O, Carlier Y. Management of lateral epicondylitis. Orthop Traumatol Surg Res. 2019 Dec;105(8S):S241-S246. doi: 10.1016/j.otsr.2019.09.004. Epub 2019 Sep 19. PMID: 31543413.

Hoogvliet P, Randsdorp MS, Dingemanse R, Koes BW, Huisstede BM. Does effectiveness of exercise therapy and mobilisation techniques offer guidance for the treatment of lateral and medial epicondylitis? A systematic review. Br J Sports Med. 2013 Nov;47(17):1112-9. doi: 10.1136/bjsports-2012-091990. Epub 2013 May 24. PMID: 23709519.

Ciccotti MC, Schwartz MA, Ciccotti MG. Diagnosis and treatment of medial epicondylitis of the elbow. Clin Sports Med. 2004 Oct;23(4):693-705, xi. doi: 10.1016/j.csm.2004.04.011. PMID: 15474230.

Zamudio-Muñoz LA, Urbiola-Verdejo M, Sánchez-Vizcaíno PM. Factores sociodemográficos y laborales asociados con epicondilitis lateral de codo [Social, demographic and laboral factors associated with the presence of lateral elbow epicondylitis]. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2011 Jan-Feb;49(1):59-64. Spanish. PMID: 21513662.

Abrir chat
1
¡Hola! ¿En que podemos ayudarte?
--