Síndrome del túnel carpiano: ¿Se te duermen las manos?

por | Jun 29, 2022 | Fisioterapia traumatológica

¿Te levantas frecuentemente con una o las dos manos dormidas? ¿Notas un hormigueo constante y pesadez? ¿Te cuesta abrocharse los botones, lavar los platos …?

El síndrome del túnel carpiano se caracteriza por un adormecimiento de las manos debido a una parestesia de los nervios. Se produce una pérdida de sensibilidad en la mano y/o dedos, que además puede acompañarse de hormigueos, ardor, alteración en la circulación, sudoración y la sensación de debilidad o torpeza en los movimientos.

La parestesia es debido a una compresión del nervio, que puede tener diferentes causas y orígenes. Esta sensación es bastante frecuente en la población de mediana edad, y especialmente en mujeres.

¿ CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LAS PARESTESIAS?

Existen varias causas que pueden provocar una parestesia temporal o definitiva en los nervios en brazo o muñeca.

  • Parestesia temporal debido a una compresión momentánea del nervio, por ejemplo dormirse con la cabeza apoyada en el brazo o un golpe en el mismo, que producen esa sensación de hormigueo durante unos minutos y desaparece sin más.
  • Una lesión del nervio, por ejemplo un corte en el nervio o lesión traumatológica, una herida, o una lesión cervical, como hernia o protusión que afecta al nervio.
  • Enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple, síndrome de Sjögren, enfermedad de Raynaud … son causas bastantes comunes de parestesias, especialmente en los grados avanzados de la enfermedad. La diabetes es otra de las enfermedades comunes que con el paso del tiempo son también causante de neuropatía.
  • Presencia de quistes, tumores o ganglio inflamados en la muñeca.
  • Síndrome del Túnel Carpiano: es por excelencia la primera causa de adormecimiento de manos entre la población en general.

¿QUÉ ES EL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO?

Es una compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca, a su paso por el canal formando por los huesos de la muñeca y el ligamento anular de carpo.

A través de esta canal pasan tanto el nervio mediano como los tendones de la musculatura flexora de la mano. Un aumento de la presión en este canal, acaba comprimiendo al nervio produciendo dicha sintomatología

SOURCE: ortho_carp-tun-rel-endo_anat.ai; AMuscsk_20140312_v0_003_Layers.psd

CAUSA DEL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO

No existe una única causa para esta patología. Siendo varías las que más frecuentemente se asocian con una aparición de estas sensaciones, sin ser causa exclusiva.

Las actividades de destrezas manuales, son más propensas a producir este tipo de lesión debido a uso de movimientos repetitivos, forzados o microtrautamismos continuados.

síndrome túnel carpiano

También enfermedades endocrinas como el hipotiroidismo, alteraciones hormonales, incluyendo el embarazo y lactancia. Además de enfermedades de tipo reumáticas como la artritis reumatoide puede ser la posible causa de un síndrome del tunel carpiano.

SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO

Pueden presentarse uno o varios de los siguientes síntomas, algunos de los cuales son de predominio nocturno, especialmente en fases iniciales, aunque después puede darse de manera más o menos constante:

  • Adormecimiento de la mano, que en el caso de un verdadero síndrome del túnel carpiano afecta a los tres primeros dedos: pulgar, índice y medio.
  • Torpeza y falta de habilidad y coordinación en la mano.
  • Dolor en mano que puede extenderse hasta el codo.
  • Atrofia y debilidad en la mano. Dificultad para agarrar objetos, por ejemplo llevar una bolsa de la compra.
  • Hinchazón, sudoración… debido a alteraciones en la circulación.

Estos síntomas puede producirse en una o ambas manos, según la que esté afectada. Aunque como hemos visto en las causas, con el tiempo, es un problema que suele reproducirse en ambas manos.

DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO

El diagnóstico inicial viene determinado por la sintomatología. Una radiografía y una resonancia pueden ayudarnos a encontrar una posible causa. Pero sin duda la prueba confirmatoria es una electromiografía, que nos permite ver el grado de afectación de la conducción nerviosa.

Los síntomas mejoran con fisioterapia y medicación.

El empleo de férulas también es frecuentemente pautado, sin embargo no está clara su evidencia, produciendo más sintomatología en muchos pacientes.

Sin embargo, más de la mitad de los pacientes van a acabar necesitando una cirugía liberadora de espacio, que debido a la cicatrización puede aún tardar varios meses en mejorar la sintomatología.

síndrome túnel carpiano

¿CÓMO PUEDE AYUDARME LA FISIOTERAPIA EN EL SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO?

En Denifisio podemos ayudarte, tanto a través de la fisioterapia como con osteopatía. Además del tratamiento, con una corrección de hábitos, podrás lograr una mejoría de los síntomas del túnel carpiano, evitando una progresión del mismo. Tenemos diferentes vías que pueden ser tu solución:

  • A través de la terapia manual y la movilización de los huesos del carpo, podemos conseguir liberar espacio en el carpo.
  • Una descarga de toda la musculatura flexora de la mano y antebrazo, gracias al masaje y los estiramientos. Incluiremos también a toda la musculatura del brazo, cuello y zona pectoral y escapular, que frecuentemente también se ve afectada.
  • El empleo de técnicas de terapia miofascial, así como de punción seca, pueden jugar un papel a distancia que no debemos obviar.
  • Los ejercicios de neurodinámica, esto es, movilizaciones y estiramientos de los nervios, especialmente del nervio mediano, también consiguen una mejora de esta patología.

EJERCICIO NEURODINÁMICA 1
Ejercicio neurodinámica nervio mediano fase inicio
EJERCICIO NEURODINÁMICA
Ejercicio neurodinámica nervio mediano fase final
  • Potenciación y recuperación de la atrofia (debilidad) y coordinación producida en la musculatura de la mano.
  • Mejora y corrección de las posturas y de los hábitos en las destrezas manuales.

Además la fisioterapia juega un papel importante en la rehabilitación postquirúrgica del túnel carpiano desde las primeras semanas. El éxito o no de la cirugía dependerá en gran medida de la rehabilitación llevada a cabo y en la mejora de la cicatrización. Así pues, en DeniFisio podemos ayudarte y aconsejarte desde las primeras semanas posteriores a la intervención, para conseguir una total recuperación.

EJERCICIOS Y PREVENCIÓN

síndrome túnel carpiano
síndrome túnel carpiano

BIBLIOGRAFÍA

Jiménez Del Barrio S, Bueno Gracia E, Hidalgo García C, Estébanez de Miguel E, Tricás Moreno JM, Rodríguez Marco S, Ceballos Laita L. Conservative treatment in patients with mild to moderate carpal tunnel syndrome: A systematic review. Neurologia (Engl Ed). 2018 Nov-Dec;33(9):590-601. English, Spanish. doi: 10.1016/j.nrl.2016.05.018. Epub 2016 Jul 22. PMID: 27461181.

Wolny T. The Use of Neurodynamic Techniques in the Conservative Treatment of Carpal Tunnel Syndrome – a Critical Appraisal of the Literature. Ortop Traumatol Rehabil. 2017 Oct 31;19(5):427-440. doi: 10.5604/01.3001.0010.5822. PMID: 29154235.

Ezquerra-Herrando L, Gómez-Vallejo J, Corella-Abenia E, Albareda-Albareda J. Factores pronósticos en la cirugía del síndrome del túnel carpiano [Prognosis factors in carpal tunnel syndrome surgery]. Acta Ortop Mex. 2014 May-Jun;28(3):160-3. Spanish. PMID: 26021110.

Cantero-Téllez R, García Orza S, Villafane JH, Medina-Porqueres I. Tendencies in the Post-surgical Approach for Carpal Tunnel Syndrome. Current Clinical Practice. Reumatol Clin (Engl Ed). 2020 Sep-Oct;16(5 Pt 1):353-355. English, Spanish. doi: 10.1016/j.reuma.2018.10.008. Epub 2019 Jan 25. PMID: 30691948.

Hernández-Secorún M, Montaña-Cortés R, Hidalgo-García C, Rodríguez-Sanz J, Corral-de-Toro J, Monti-Ballano S, Hamam-Alcober S, Tricás-Moreno JM, Lucha-López MO. Effectiveness of Conservative Treatment According to Severity and Systemic Disease in Carpal Tunnel Syndrome: A Systematic Review. Int J Environ Res Public Health. 2021 Feb 28;18(5):2365. doi: 10.3390/ijerph18052365. PMID: 33671060; PMCID: PMC7957741.

Abrir chat
1
¡Hola! ¿En que podemos ayudarte?
--