A lo largo del año, muchas personas acuden a Denifisio debido a un esguince de tobillo. Alrededor de un 40% de la población sufre un esguince de tobillo a lo largo de su vida y un 70% de los deportistas. Pero ¿qué deberíamos hacer ante un esguince de tobillo? En este blog te indicamos los pasos a seguir.
UN POCO DE ANATOMÍA
La articulación del tobillo está formada por la mortaja compuesta por la tibia y el peroné, que envuelve al astragalo, conectando con el resto del pie a través del calcáneo, escafoides y navicular. De esta unión se encargan los ligamentos.
En el tobillo encontramos tres ligamentos fundamentales:

- Ligamento lateral externo: compuesto por tres ramificaciones: el peroneo astragalino anterior, el peroneo calcáneo y el peroneo astragalino posterior.
- Ligamento deltoideo (lig lateral interno): formado por tres haces: tibioastraglino anterior, tibiocalcáneo medial, y tibioastragalino posterior.
- Ligamento sindesmoideo anterior: entre tibia y peroné.
¿CÓMO SE PRODUCE UN ESGUINCE?
Un esguince es un alargamiento o rotura del ligamento, o parte de él. Sucede cuando se produce un movimiento forzado de esa articulación, produciendo daño en el ligamento.
El ligamento sirve de unión entre dos huesos. Los ligamentos son elasticos, es decir, permiten el movimiento y evitan que los huesos se salgan de su “sitio”.
Los mecanismos por los que se producen los esguinces de tobillo son fundamentalmente por un movimiento forzado en inversión (doblarse el pie hacia dentro) o eversión (hacia afuera).

La mayoría de los esguinces se producen por doblarse el pie hacia adentro (inversión). Así, el ligamento lateral externo, es el afectado en un 85% de los casos.
¿ES GRAVE UN ESGUINCE DE TOBILLO ?
Todo el mundo se ha doblado el pie alguna vez y … ¡no ha pasado nada!!! Como hemos visto los ligamentos son elásticos, lo que nos permite cierta laxitud en el juego articular.
Pero cuando ese movimiento va más allá, se produce un daño en los tejidos. Puede producirse una simple elongación o sobreestiramiento del ligamento (lo que llamamos distensión) o la rotura de parte o todo el ligamento.
Los esguinces se clasifican en función de su gravedad en:

Grado I: es una simple distensión. No hay rotura de fibras, simplemente una elongación del mismo. El plazo de recuperación se estima de 1 a 3 semanas
Grado II: cuando hay rotura de algunas fibras del ligamento, pero este sigue entero. Entre 4-6 semanas es el tiempo indicado de recuperación.
Grado III: cuando hay una pérdida de continuidad del mismo, rompiéndose la unión entre los dos extremos del mismo. En este caso, se puede demorar entre 8-12 semanas la recuperación.
¿NECESITO HACERME PRUEBAS?
La resonancia magnética es la prueba que nos permite cuantificar el grado de rotura, y por tanto establecer el período de recuperación.
Sin embargo, la mayoría de los esguinces son de carácter leve, por lo que simplemente con la valoración sintomática nos bastará.
El dolor y una ligera inflamación son los síntomas habituales en un esguince leve, así como la dificultad para el apoyo del pie. La aparición de equimosis (hematoma), que puede demorarse varios días en aparecer, asi como la imposibilidad del apoyo nos llevarían a sospechar de un esguinde de grado 2-3.
La radiografía se usa como primera prueba en caso de esguinces, para descartar posibles fisuras o fracturas asociadas al esguince.
¿QUÉ DEBO HACER ANTE UN ESGUINCE DE TOBILLO?
Acuerdate de estas siglas: RICE (en inglés) que significa: Reposo, Hielo, Compresión y Elevación.
Estos son los primeros pasos a seguir:
- El reposo nos evita continuar produciéndonos más daño. Esto es, parar la actividad deportiva o la marcha. Continuar con el dolor, no hará más que posiblemente empeorar las cosas.
- Hielo: el frío nos ayudará a mitigar los primeros síntomas, que son el dolor y la inflamación. ¡Ojo! tampoco debemos de excedernos, ya que, además de ser buena la inflamación (esto implica que se está produciendo la reparación), hemos de evitar quemaduras por congelación. La aplicación de frio durante 10-15 minutos, a intervalos de una hora, serán más efectivos que períodos muy prolongando. Se debe evitar siempre el contacto directo.
- Compresión: una ligera compresión colaborará en el drenaje del exceso de líquido por inflamación. Pero, ¡tampoco debemos apretar mucho la articulación, porque impediríamos los procesos regenerativos!
- La elevación del pie también colaborará en el drenaje.
¿SE RECOMIENDA EL USO DE LA TOBILLERA?
Aunque en la mayoría de veces que acudas a urgencias por un esguince de tobillo te inmovilizarán o incluso te escayolarán, los estudios han demostrado que NO es la mejor opción. En muchos casos, esa inmovilización de urgencias, se debe a que los médicos, ante la falta de una prueba diagnóstica, y el estrés del momento, prefieren “curarse en salud”
Sin embargo, la inmovilización solo estará indicada en casos muy graves. Además de conllevar la formación de adherencias, puede producir la cronificación de la lesión. Además el tobillo es un captor postural, por lo que su inmovilización puede afectar a los mismos. El uso de tobilleras, además de crear una falsa sensación de seguridad y curación, puede provocar dependencia de la misma, y retraso en la regeneración.
Un cierto estrés mecánico en el movimiento favorece la recuperación de los tejidos y los rececptores propiceptivos.
¿CUÁNDO Y POR QUÉ ACUDIR A DENIFISIO?
Si RICE son los primeros pasos a seguir tras un esguince de tobillo, el siguiente es acudir a un fisioterapeuta, lo más pronto posible. Tu fisioterapeuta de Denifisio, podrá establecer una primera valoración del grado de lesión, y establecer las primeras medidas para la mejor y más rapida recuperación.
Mediante la terapia manual, masaje y movilizaciones y las técnicas de osteopatía se favorecerá el control de la inflamación y de la regeneración tisular, asi como el correcto reposicionamiento.
Además, se te pautarán una serie de ejercicios para que, desde casa, puedas contribuir a acelerar el correcto proceso de recuperación.
Tanto la punción seca, como la fibrolisis diacutánea, son técnicas indicadas con las que tu fisioterapeuta de Denifisio, podrá, en una fase posterior, avanzar en tu recuperacIón.
Hasta un 40% de los paciente con esguince de tobillo pueden desarrollar, si no son tratados, síntomas persistentes, como debilidad, inseguridad, déficit de coordinación y molestias. Ya sabrás por otras entradas de este blog, el papel primordial de propiocepción, y que especialmente se ve afetada en el esguince de tobillo.

En Denifisio, damos gran importancia a esta fase, ya que un correcto seguimiento de ella, evitará que vuelvas a sufrir los síntomas persistentes y las tan temidas recaídas. Así podrás volver a caminar y disfrutar de tu actividades favoritas sin ningún miedo.
BIBLIOGRAFÍA
Bauer, T., & Hardy, P. (2012). Esguinces de tobillo. EMC-Aparato locomotor, 45(1), 1-11.
Calvo Vargas F, Gen Ulate S, Pérez Arce D. Manejo conservador de esguinces de tobillo. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de junio de 2020 [citado 7 de junio de 2023];5(6):e404. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/404
Chen E, McInnis K, Borg-Stein J. Ankle Sprains: Evaluation, Rehabilitation, and Prevention. Curr Sports Med Rep. 2019 Jun; 18 (6):217-223. https://doi.org/10.1249/JSR.0000000000000603