Osteopatía en recién nacidos

por | Feb 2, 2023 | Fisioterapia pediátrica

La postura en el vientre materno y el proceso del parto pueden producir desequilibrios en los bebés. La osteopatía en el recién nacido ayuda a eliminar esas tensiones y evitar así futuras lesiones.

Durante el parto, los huesos de la cabecita del bebé se solapan y comprimen para salir por el canal del parto. Si además estamos ante un parto instrumentalizado, en el que el se ha utilizado ventosa, aún más. La ventosa realiza una succión en el vertex craneal para ayudar a salir al bebé, esta succión puede provocar compresión o solapamiento de diferentes estructuras craneales, que a la larga pueden provocar desequilibrios en el bebé. Por eso es muy importante saber cómo la osteopatía puede ayudar a los recién nacidos.

En un estudio de la Universidad de Clermont Auvergne (Francia) lograron captar las anomalías que sufría el cráneo del feto durante el expulsivo.

En el estudio publicado en 2019 por Ami et al. se observó por resonancia magnética en 3D el cráneo de los bebés antes y después de pasar por el canal del parto.

En esta imagen se puede observar cómo se solapan los huesos y cambian su posición.

¿CUÁNDO REALIZAR LA VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO?

Es recomendable realizar una valoración osteopática en el primer mes de vida, para observar si hay alguna lesión que puede estar condicionando el desarrollo. Sobre todo en partos instrumentalizados, cesáreas, partos de nalgas, partos con la fase expulsiva larga o bebés prematuros. La osteopatía en los recién nacidos ayuda a prevenir futuras disfunciones.

¿CUÁLES SON LAS LESIONES MÁS FRECUENTES?

Las lesiones más frecuentes que se suelen producir son: tortícolis y plagiocefalias posicionales, cólicos del infante, otitis y conjuntivitis de repetición, bronquiolitis o bronquitis persistentes o recurrentes, pie zambo, pie equino, displasia de cadera, fracaso o dificultad de la lactancia… y más a largo plazo: escoliosis, dismetría de miembros, cabeza plana, alteraciones digestivas, etc

¿CUÁNDO NOS DEBEMOS PREOCUPAR?

En cualquier caso debemos de estar atentos a algunos signos de alarma que nos pueden hacer pensar en que algo está pasando, y la necesidad de osteopatía en el recién nacido:

  • Lloro desconsolado, irritabilidad sin motivo aparente
  • Dificultad para el sueño-vigilia-alimentación
  • Exceso de gases, vómitos, cólicos, regurgitaciones, tripa hinchada
  • Alteraciones en la coloración de la piel
  • Dificultad para la deglución: le cuesta cogerse al pecho, se irrita…
  • Rechazo a ciertas posturas, una teta, no gira la cabeza
  • Zonas planas en la cabeza, asimetrías en la cara/cráneo
  • No lagrimea en un ojo
  • Roncus frecuente, bronquitis, otitis de repetición…

¿CÓMO ES UNA SESIÓN DE OSTEOPATÍA EN EL RECIÉN NACIDO?

El objetivo del tratamiento osteopático es valorar y devolver la movilidad y el equilibrio al organismo mediante técnicas suaves de palpación y escucha. El osteópata valora el movimiento de los tejidos, fascias, movimiento cráneo-sacro… que nos indican los puntos de tensión que pueden dar lugar al desarrollo de una futura lesión. A través de técnicas de presión suaves, liberamos esas tensiones y corregimos con ello la lesión.

Como vemos, se trata de técnicas suaves y totalmente indoloras para el bebé, con lo que el tratamiento no es para nada traumático, y sin embargo son muchos los beneficios que le puede aportar.

En DeniFisio, somos especialistas en osteopatía pediátrica y podemos ayudar a tu bebé.

Las alteraciones en el desarrollo, tienen fundamentalmente origen en zonas tensionales, que producen que el crecimiento y desarrollo de las estructuras pueda producirse de forma asimétrica, anormal… dando lugar a futuras alteraciones que derivan en patología.

PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES EN LOS PRIMEROS MESES DE VIDA

TORTÍCOLIS CONGÉNITA Y PLAGIOCEFALIA

Esta patología la abordamos ampliamente en nuestro post: Plagiocefalia posicional: ¿Por qué se aplana la cabeza de mi bebé?

REFLUJO GASTROESOFÁGICO

El reflujo gastroesofágico es muy frecuente en los bebés. Es normal que una vez al día, el bebé “vomite” un poco de leche; pero ¿Cuándo debemos preocuparnos? Si el bebé tiene reflujo una o dos veces al día y vemos que está bien, come bien y va cogiendo peso no debemos preocuparnos. Este reflujo desaparece en un par de meses.

En los casos que el bebé esté irritable, no suba de peso, no descanse ni coma, la osteopatía ayuda mucho en esta situación. Mediante técnicas viscerales ayudamos al diafragma, y a los órganos digestivos a mejorar la circulación y equilibrio.

OBSTRUCCIÓN CONDUCTO LAGRIMAL

El conducto lagrimal se encarga de drenar las lágrimas desde la parte exterior hacia la nariz. En los recién nacidos ocurre muchas veces, que este conducto está obstruido porque no ha acabado de desarrollarse.

Esta obstrucción ocurre las primeras semanas de vida. Observaremos que a nuestro bebé le llora un ojo continuamente y aunque no llore lagrimea. Las lágrimas le corren frecuentemente por la mejilla.

El tratamiento consiste en pequeños masajes para desobstruir ese conducto lagrimal. Además del tratamiento de cráneo a nivel global, y de los lagrimales en particular.

DISPLASIA DE CADERA

La displasia de cadera se produce por una alteración en la articulación de la cadera del bebé, ya sea por alteración en el acetábulo o en la cabeza del fémur.

Esta alteración hace que el fémur se “salga de sus sitio” o se luxe por lo que afectará la movilidad. Puede afectar al bebé desde la vida intrauterina hasta alrededor de los 2 años.

OTITIS

Las otitis pueden clasificarse en otitis externas (las otitis del “verano”) y otitis medias ( las otitis producidas por los mocos y resfriados). En los primeros meses de vida, las otitis más frecuentes son las otitis medias, mediante la fisioterapia podemos ayudar a que los más pequeños eliminen la mucosidad y con la osteopatía equilibramos el cráneo para que las otitis medias no sean frecuentes.

En DeniFisio realizamos una valoración del recién nacido, ajustando y equilibrando su organismo, con maniobras suaves e indoloras. Sea cual sea su patología o si quieres simplemente hacer una valoración consúltanos y te ayudaremos.

BIBLIOGRAFÍA OSTEOPATÍA RECIÉN NACIDO

Ami O, Maran J-C, Gabor P, Whitacre EB, Musset D, Dubray C, et al. “Three-dimensional magnetic resonance imaging of fetal head molding and brain shape changes during the second stage of labor”. PLoS ONE  (15 de mayo, 2019) https://doi.org/10.1371/journal.pone.0215721

Ricard F. Osteopatía y pediatría. Ed médica panamericana. 2005.

Abrir chat
1
¡Hola! ¿En que podemos ayudarte?
--