La plagiocefalia posicional es una deformidad craneal en lactantes, que si bien es reversible, no debe de considerase un problema solamente estético, sino que puede influir en el desarrollo del niño.
Como hemos visto en nuestro post sobre deformidades craneales, la plagiocefalia posicional es la más común. Se caracteriza por, un aplanamiento en la parte posterior del cráneo en niños que pasan muchas horas boca arriba y la cabeza girada hacia un mismo lado. Esto provoca un solapamiento o compresión en alguna de las suturas craneales, impidiendo su normal desarrollo.
Desde que en 1992, la Asociación Americana de Pediatría (APA) recomendara poner a los niños a dormir boca arriba, se ha incrementado notablemente la incidencia de esta patología. Si bien, esta debe seguir siendo la posición adecuada para el descanso del bebé.
“El decubito supino ha reducido a la mitad el riesgo de muerte súbita en lactantes”.
¿POR QUÉ SE PRODUCE LA PLAGIOCEFALIA POSICIONAL?
En muchas ocasiones los niños desarrollan preferencias sobre un lado, descansando siempre sobre el mismo apoyo posterior. El pasar muchas horas, con la cabeza girada hacia un mismo lado, favorece la compresión de una de las suturas situadas en el cráneo.
Como vimos en nuestro post de deformidades craneales. Existen diferentes causas que pueden favorecer el desarrollo de una preferencia sobre uno de los lados. Teniendo en cuenta que los lactantes suelen dormir alrededor de 16-18 horas, el descanso en posiciones inadecuadas pueden llevar al desarrollo de la misma. La presencia de tensiones o lesiones producidas en el parto o embarazo, u otras alteraciones, así como estímulos siempre del mismo lado, son las principales causas.
La tortícolis congénita es una de las lesiones más frecuente asociada a la plagiocefalia. Implica una contractura en uno de los ECOM, lo que dificulta el giro de la cabeza hacia el otro lado.
“El abuso de hamacas o sillas de coche para dormir al bebé, no está aconsejado. Al ser un espacio más resctrictivo limitan la movilidad cervical.”
¿CÓMO SABER SI MI HIJO SUFRE PLAGIOCEFALIA POSICIONAL?
La primera y más evidente manifestación es que el niño estará la mayor parte del tiempo con la cabeza girada hacia el mismo lado. Además, rechazará el giro o los estímulos, e incluso el pecho, procedentes del otro lado la deformidad cráneal.
Como consecuencia de ello, la cabeza del lactante, abandona su forma redonda, hacia una deformidad en forma de paralelogramo.
Con el paso del tiempo, se produce un aplanamiento en la parte posterior (occipital), en la zona de apoyo. En mucho casos apreciaremos también una alopecia en dicha zona.
Además se acompaña de:
- Un abombamiento en la parte anterior, en la frente, con un hundimiento en el ojo de dicho lado
- Una asimetría en la posición de las orejas, con una adelantamiento en de la oreja del lado de apoyo.
- Una asimetría facial.

Hacia los 2-4 meses de vida es cuando más frecuentemente se evidencia estos síntomas. En esta edad ya ha pasado el tiempo suficiente para apreciar la deformidad, y todavía el niño no tiene la movilidad suficiente para empezar a revertirla.
CONSECUENCIAS
Aunque, muchas veces se minimiza el problema considerándolo como un problema estético, la plagiocefalia en casos más graves puede estar implicada en otros problemas.
A largo plazo, una plagiocefalia no corregida, puede provocar alteraciones en el desarrollo de línea media, como: alteraciones en la postura, escoliosis, alteraciones auditivas y visuales, y de tipo mandibular (mordida y deglución).
Además, en muchos estudios muestran la relación entre plagiocefalia y casos de fracaso escolar, déficit de atención o incluso de alteraciones del comportamiento, por la afectación en el desarrollo de determinadas áreas del cerebro.
¿CÓMO SABER SI ES GRAVE?
En DeniFisio contamos con fisioterapeutas y osteópatas pediátricos, capaces de realizar un diagnóstico precoz. Además de una manera sencilla, mediante el uso de un craneómetro, se puede determinar y medir el grado de deformidad.
En la mayoría de los casos se trata de asimetrías leves, que puede corregirse por si solas o con la aplicación de un tratamiento sencillo y pautas posturales. Por encima de los 20º de asimetría, se considera la asimetría como grave, y puede implicar mayores consecuencias.

TRATAMIENTO PLAGIOCEFALIA
Mediante la fisioterapia y osteopatía, trataremos las lesiones y tensiones existentes. Las maniobras empleadas, además de muy efectivas, son de tipo muy suave, en las que el bebé no sufre en absoluto.
Además se indicarán a los padres y cuidadores las pautas correctas de cuidados y recomendaciones posturales.
Aunque, en muchos casos pueden corregirse de manera espontánea, es importante identificar el problema lo más pronto posible.

A mayor precocidad de diagnóstico, mayor serán las probabilidad de éxito.
En casos más graves, o que no mejoren, el uso de casco ortopédico puede estar también indicado.

CONSEJOS
- Evitar pasar muchas horas en sillas y hamacas. El descanso en brazos favorece el cambio de apoyos.
- “Tummy time”, pasar el mayor tiempo posible en prono (boca abajo), siempre vigilado. Con ello favorecemos el desarrollo precoz de la musculatura cervical.
- Cambiar los estímulos, evitar el aboraje siempre por el mismo lado.
- Realizar movilizaciones y estiramientos cervicales.
- Visitar a tu fisioterapeuta/osteópata especializado en pediatría, antes del primer mes de vida.

BIBLIOGRAFÍA
Ricard F, Martinez Loza E. En: Osteopatia y pediatria. Madrid. Ed: Medica Panamericana; 2005.
Fajardo Fco. D.O. La deformidades craneales. La plagiocefalia. En: Tratado integral de osteopatia pediatrica. Madrid: Dilema; 2010. 183-203
Ibanez Pradas V, Suwezda A. La fisioterapia es superior a las recomendaciones sobre hábitos posturales para reducir la prevalencia de plagiocefalia postural grave en lactantes. Evid Pediatr [Internet] 2008; 4: 83. Disponible en: http://www.aepap.org/EvidPediatr/numeros/vol4/2008_numero_4/pdf/2008_vol4_numero4.17.pd f
Busquet L, En: La osteopatia craneal, Barcelona. Ed.: Paidotribo, 2a ed. 2006