Deformidades craneales: ¡Qué cabeza más rara tiene mi bebé!

por | Ene 20, 2022 | Fisioterapia pediátrica

¿Te preocupa la forma que va cogiendo la cabeza de tu bebé? ¿Ya no es todo lo redondita y simétrica que era? !NO TE ASUSTES! lo más probable es que tu hijo este sufriendo alguna de las deformidades craneales que existen y que todavía estemos a tiempo de corregirlo.

La cabeza de los bebés presenta algunas peculiaridades, ya que el recién nacido “nace sin acabar de formarse”. Así, la cabeza de los neonatos esta formada en su mayor parte por tejido conjuntivo, con muchos huesos todavía divididos en partes sin fusionar. Estas características hacen que el cráneo de los bebés sea maleable, lo que es importante para el momento del parto. Además, le permite adaptarse al crecimiento del cerebro, aumentando de tamaño a través de esas suturas.

craneo

Las partes “blanditas” que notas en el cráneo de tu bebé son las suturas y fontanelas. Son las que permiten el crecimiento de la cabeza.

Si los bebés se pasan mucho tiempo con la cabeza en una misma posición, apoyando siempre sobre el mismo sitio, puede hacer que estos cráneos, todavía muy débiles y en crecimiento, se vayan moldeando de una forma incorrecta.

Esta deformidad posicional, no se trata solamente de un problema de tipo estético. En algunos casos, esta asimetría puede tener implicaciones en el anormal desarrollo de la visión, audición, o provocar futuros desequilibrios posturales, como escoliosis.

Cuanto más precoz sea el inicio del tratamiento, mayores serán las probabilidades de éxito”.

Tipos de deformidades craneales

Debido al apoyo constante sobre una zona, se puede comprimir alguna de las suturas, produciendo un aplanamiento en las zonas de apoyo más frecuente, y un abombamiento en el contralateral. Las deformidades craneales más habituales son:

  • La plagiocefalia: se caracteriza por una forma de paralelogramo. Comporta un aplanamiento en un lado del occipitial, con esa oreja más adelantada, y un abombamiento en la frente del mismo lado. Es frecuente en niños que duermen boca arriba con la cabeza girada hacia un mismo lado.
  • La braquicefalia: se caracteriza por una cabeza en forma de triángulo. Produce un aplanamiento en toda la parte posterior. Es habitual en niños que duermen boca arriba.
  • La escafocefalia: se caracteriza por ser un cráneo alargado. Presentan un abombamiento pronunciado en la parte superior. Frecuente en niños que duermen mayormente de lado.

La plagiocefalia es la patología más común. Su alta incidencia actual se debe a que, desde 1992, la APA (Academia Americana de Pediatría) , recomendara con éxito el colocar a los niños boca arriba para dormir, con el fin de reducir el riesgo por muerte súbita.

Deformidades craneales
Deformidades craneales

Las deformidades posicionales no están presentes en el nacimiento, sino que se van adquiriendo con el paso de los primeros meses, debida a un solapamiento por compresión en una de las suturas. Entre los 2-4 meses es cuando más evidente se hace está deformidad.

Cuando hay un cierre o fusión de una de las suturas, se le denominan craneosinostosis. Estas son muy infrecuentes, normalmente presentes en el nacimiento, y habitualmente asociadas a otras enfermedades congénitas o síndromes, que son fácilmente diagnosticados por el médico, y que necesitan un tratamiento más complejo.

Causas

Estas deformidades, se producen por el apoyo constante sobre una misma zona. Esta postura viciada puede deberse a un vicio adquirido por el bebé, en la pueden subyacer diferentes causas:

  • Tensiones o presiones sufridas por compresión intrauterinas, especialmente en casos de embarazo múltiples, madres primíparas, etc … donde el espacio es más reducido.
  • Tensiones sufridas en el canal de parto, en partos largos o con mucho tiempo de encajonamiento. O por el usos de ventosas, espátulas o fórceps en partos instrumentalizados.
  • Tortícolis congénitas, esto es una contractura en unos de los ECOM (músculos del cuello), que limitan la rotación y favorecen la posición viciada hacia un lado.
  • La presencia de estímulos constantes desde un mismo lado (tv, ventanas, presencia de los padres).
  • Otras alteraciones de tipo visual, auditivas, dificultad para comer de uno de los pechos, lesiones o alteraciones posturales… que hacen que el bebé adquiera prevalencia por un mismo lado.
  • Pasar muchas horas en sillas de coche o hamacas, que limitan la movilidad del bebé.
Silla del coche

Consecuencias

La mayoría de las deformidades posicionales son de tipo leve, y se corrigen fácilmente con tratamiento osteopático una vez el niño comienza a mover de manera independiente la cabeza, no causando ningún trastorno. Sin embargo, si hay que tenerlas en cuenta en los casos más graves, o de craneosinostosis.

La relación de los huesos y suturas con las diferentes estructuras: occipital y pares craneales IX, X, XI y XII; temporal y Trompa de Eustaquio… pueden provocar lesiones de estas cuando se produce una compresión a nivel de estas suturas. Además, la posición anormales de los huesos craneales y las tensiones en las meninges y fascias, pueden afectar al desarrollo general, influyendo en las escoliosis, desarrollo de los sentidos…

No se trata solamente de un problema estético, sino que puede comportar futuros desequilibrios en el desarrollo general.

Tratamiento deformidades craneales

Aunque en muchos casos pueden corregirse de manera espontánea una vez el niño comienza a girar la cabeza por si solo, es importante identificar el problema lo más pronto posible. A mayor precocidad de diagnóstico, mayor serán las probabilidad de éxito.

En los casos más graves y en craneosinostosis, es necesario, además de la fisioterapia y osteópata, evaluar con el pediatra y los cirujanos, el uso de cascos ortopédicos y en su caso de una posible cirugía

En DENIFISIO, somos especialistas en pediatría, y de una manera rápida podemos diagnosticar y tratar esta patología.

Además de indicarte los cuidados y recomendaciones posturales indicados para seguir, mediante la fisioterapia y osteopatía, trataremos las lesiones y tensiones existentes. Las maniobras empleadas, además de muy efectivas, son de tipo muy suave, en las que el bebé no sufre en absoluto.

tratamiento deformidades craneales
Osteopatía craneal

Consejos para evitar deformidades craneales

  • Evitar pasar muchas horas en sillas y hamacas. El descanso en brazos favorece el cambio de apoyos.
  • “Tummy time”, pasar el mayor tiempo en prono (boca abajo), siempre vigilado, para favorecer el desarrollo precoz de la musculatura cervical.
  • Cambiar los estímulos, evitar el abordaje siempre por el mismo lado.
  • Realizar movilizaciones y estiramientos cervicales.
  • Visitar a tu fisioterapeuta/osteópata especializado en pediatría, antes del primer mes de vida, para descartar lesiones que favorezcan el desarrollo anómalo.
Tummy time deformidades craneales
Tummy time

BIBLIOGRAFÍA

Ricard F, Martinez Loza E. En: Osteopatia y pediatria. Madrid. Ed: Medica Panamericana; 2005.

Fajardo Fco. D.O. La deformidades craneales. La plagiocefalia. En: Tratado integral de osteopatia pediatrica. Madrid: Dilema; 2010. 183-203

Ibanez Pradas V, Suwezda A. La fisioterapia es superior a las recomendaciones sobre hábitos posturales para reducir la prevalencia de plagiocefalia postural grave en lactantes. Evid Pediatr [Internet] 2008; 4: 83. Disponible en: http://www.aepap.org/EvidPediatr/numeros/vol4/2008_numero_4/pdf/2008_vol4_numero4.17.pd f

Busquet L, En: La osteopatia craneal, Barcelona. Ed.: Paidotribo, 2a ed. 2006

Abrir chat
1
¡Hola! ¿En que podemos ayudarte?
--