Fisioterapia respiratoria pediátrica: ¡Bye-bye mocos!

por | Dic 10, 2021 | Fisioterapia pediátrica

“Mi hijo empieza con mocos en octubre y no se le van hasta mayo”: esta es la típica frase que escuchamos de los padres que traen a sus bebés a una sesión de fisioterapia respiratoria.

¿Qué pasa con los niños pequeños que siempre tienen mocos?

Pues muy fácil, su sistema inmunitario es inmaduro en los primeros años de vida. Existen multitud de virus que entran por las vías respiratorias altas, la pared de la mucosa se inflama y se producen los mocos. Durante los meses de más frío en nuestra clínica aumentan las consultas de padres interesados en realizar una sesión de fisioterapia respiratoria a los más pequeños para eliminar los mocos.

¿Qué función tienen los mocos?

La función principal es proteger y eliminar los virus, por eso son pegajosos para que los virus se queden pegados y sean más fácil eliminarlos.

Los mocos son buenos porque nos protegen de los virus.

El color de los mocos depende de la proporción de agua que lleven: van desde los mocos transparentes característicos de las rinitis alérgicas, hasta los que son rojos o marrones y nos indican presencia de sangre, por lo que en este caso se debería consultar al médico. Existe el mito de que los mocos verdes siempre se tratan con antibióticos; esto es nada más que un mito, ya que los resfriados se producen por un virus y los antibióticos solo está indicados en caso de infección bacteriana.

¿Dónde se produce el moco?

Aunque veamos la pequeña nariz del bebé llena de mocos, la cavidad nasal es muy amplia. Los mocos pueden producirse en esta cavidad o en los bronquios.

Cavidad nasal bebé

El moco de nariz no baja a pulmón.

El moco de la nariz no baja al pulmón debido a la tos. El reflejo de la tos, que se produce sobre todo de noche, es un mecanismo de defensa que hace que el moco se trague hacia el estómago. Por lo que no debemos preocuparnos cuando hay tos, sobre todo nocturna y los mocos.

La tos productiva, no debería tratarse ya que es una forma natural del organismo de eliminar esta mucosidad, si que es verdad que puede afectar el descanso (sobre todo de los padres), pero en la mayoría de casos no debería emplearse un antitusivo.

Recorrido natural de los mocos

Fisiológicamente el moco va hacia atrás, tenemos unos cornetes en nuestra cavidad nasal que son un “tobogan” para esos mocos, que acaban en glotis donde deglutimos y de ahí pasan a estómago.

Por lo que “sonarse los mocos”, tal y como hacemos, no es la manera más fisiológica de eliminar los mocos. La manera más “natural” sería sorberlos para favorecer el drenaje.

¿Cuándo debemos preocuparnos?

Deberemos actuar si el niño no duerme, no come o está decaído.

Si escuchamos sibilancias (son como pequeños silbidos) que se escuchan durante la respiración y nos indican que hay obstrucción.

Respiración agitada, respira muy deprisa o mueve mucho el abdomen al respirar.

Deja de respirar durante unos segundos

Tiraje subcostal: se le marca la parte de abajo de las costillas.

¿Qué tipo de material existe?

SUEROS

Hay 3 tipos de suero:

  • Suero fisiológico: lleva 0,9 de cloruro de sodio
  • Suero isotónico: lleva la misma cantidad de cloruro de sodio que el fisiológico pero lleva oligoelementos: potasio, magnesio, calcio.
  • Suero hipertónico: son los sprays nasales. Podemos utilizarlos como complemento, no para realizar la limpieza. No limpian en profundidad y además no sabemos la cantidad de agua que ponemos.

ASPIRADOR NASAL

fisioterapia respiratoria
Aspirador nasal

NO está indicada su utilización por varios motivos.

No es muy higiénico, y además al succionar se crea una presión negativa que puede provocar otitis.

PERAS Y JERINGUILLAS

No se deben realizar los lavados nasales con la jeringuilla, ya que no es fácil controlar la presión que realizamos y podemos provocar otitis en el bebé.

Las peras nasales se venden como aspirador nasal, sin embargo realizar los lavados nasales con pera (llenando la pera con suero) nos ayudará a controlar la presión. Por lo que es más seguro realizar los lavados nasales con pera que con jeringuilla.

fisioterapia respiratoria
Pera

SPRAYS NASALES

Los sprays nasales que se comercializan se pueden utilizar en una situación puntual, no sabemos la cantidad de líquido que sale y su uso continuo puede provocar una irritación en la mucosa del bebé.

Técnicas fisioterapia respiratoria: ¿Cómo podemos eliminarlos?

Fisioterapia respiratoria

Si el moco está en bronquio debemos llevar al bebé a un fisioterapeuta para que realice un drenaje bronquial y así esos mocos se liberen y no carguen los pulmones del bebé.

Estás técnicas son suaves y al bebé no le hacen daño. Si el bebé llora, mejor, porque nos ayudará a drenar ese moco.

En DeniFisio contamos con los mejores fisioterapeutas respiratorios, formados siempre en las últimas técnicas más efectivas.

En los últimos estudios, se observó que la técnica por excelencia es la DRR, ya que es muy efectiva, fácil para realizar en casa y apenas tiene efectos adversos.

fisioterapia respiratoria
Drenaje bronquial

Lavados nasales

Cuando notamos el moco en nariz o en la zona de “dentro de la nariz “, podemos realizar lavados nasales. Los lavados nasales cada vez está menos aconsejados, porque si no los hacemos bien las probabilidades de provocar una otitis es más frecuente.

Se pueden realizar sentado o tumbado de lado. A tener en cuenta que cuando esté tumbado de lado, la cabeza debe mirar ligeramente hacia el techo para evitar dañar el oido de debajo.

La presión tiene que ser suave, por eso se recomienda pera.

Cuando se realiza de lado, se debe empezar por el orificio de arriba y usar abundante suero. El agua va a arrastrar toda la mucosidad, que sale por el otro orificio. No se aconseja utilizar jeringuilla, ya que podemos ejercer demasiada presión. Lo más aconsejable es utilizar suero con la pera, que hará que no salga el suero con tanta fuerza.

NO realizar lavados nasales como prevención. La única forma de prevenir es mantener una limpieza adecuada de manos, juguetes, etc.

DRR (Desobstrucción Rinofaríngea Retrógrada) + Instilación

Es una técnica relativamente reciente que se utiliza en fisioterapia. Es aconsejable utilizarla cuando notamos que el bebé tiene mocos en la parte de atrás de la nariz y garganta. Se realiza con el bebé tumbado boca arriba. Se humedece varias veces cada fosa nasal con poca cantidad de suero (instilación) y al final de la espiración (cuando el bebé va a coger aire) se tapa la boca del bebé a la vez que se realiza una ligera extensión cervical.

Al tapar la boca, el bebé cogerá aire por la nariz y arrastrará todo ese moco. El bebé llorará por lo que nos ayudará a limpiar ese moco. Aunque parece que el bebé “se ahoga” al taparle la boca, no os preocupéis. El bebé puede respirar por la nariz perfectamente, y lo único que hará es arrastrar todo el moco.

fisioterapia respiratoria
Instilación *
DRR*

Consejos prácticos de fisioterapia respiratoria

Mantener al niño hidratado en todo momento.

No utilizar calor seco

Mantener cierto estado de humedad: aquí en la zona del Mediterráneo no tenemos ese problema, con la humedad ambiental ya no debemos hacer nada más. Ni baños con calor y eucalipto, ni duchas con vapor.

¡Cuidado con meternos a los niños en la ducha para que tomen vapor! Ya que el agua caliente puede colapsar a los bronquios!

He ido al médico y … ¡no me ha recetado nada!

Normal, no debemos salir indignados de la consulta del pediatra si nos nos receta ningún medicamento.

Para el moco solo es efectivo el drenaje bronquial, los lavados nasales y las técnicas desobstructivas.

JARABES ANTITUSIVOS

Existen dos tipos de tos: tos seca y la tos productiva. La tos seca se debe a una irritación de la garganta, no mueve la mucosidad. Por el contrario, la tos productiva es buena ya que mueve mocos y evita que se estanquen.

Los jarabes antitusivos suelen tener más efectos secundarios que beneficios, por lo que debemos evitar su uso. Hay una tasa elevada de intoxicaciones en bebés por el uso de antitusivos, ya que parece un remedio inocuo e insistimos en las dosis, por lo que se pueden producir: desde alucinaciones hasta disminución del nivel de conciencia.

Hay estudios que afirman que la miel, es un efecto placebo. Ya que es una sustacia dulce que hace que el organismo cree endorfinas por lo que no está clara su eficacia. ¡Cuidado con dar miel a los menores de 12 meses, existe riesgo elevado de botulismo!

MUCÓLITICOS O EXPECTORANTES

Los expectorantes ayudan a eliminar la mucosidad y los mucolíticos los hacen más líquidos (menos viscosos). Ninguno de los dos tienen una eficacia probada, y en cambio en bebés menores de 2 años pueden tener efectos secundarios graves

ANTIBIÓTICOS

No debemos utilizar antibióticos sin receta médica. Además los antibióticos están indicados para infecciones bacterianas, por lo que no están indicados para la infección causada con virus.

¿La leche de vaca produce más mocos?

Es solo una creencia, numerosos estudios demuestran que no existe una relación entre el consumo de leche de vaca y la mucosidad. Así que, no os preocupeis podeis seguir dando a los peques ese vasito de leche que tanto les gusta cuando están malitos.

Resumiendo, lo único que nos va a ayudar realmente a eliminar la mucosidad de los más pequeños es la fisioterapia respiratoria y las técnicas desobstructivas que podemos aprender y realizar en casa. Es aconsejable acudir a un fisioterapeuta para que supervise la correcta ejecución de las técnicas realizadas en casa. En DeniFisio podemos ayudarte, contamos con los mejores fisioterapeutas respiratorios que te resolverán todas tus dudas.

BIBLIOGRAFÍA

Antitusígenos y Mucolíticos Ramón Ugarte Pediatra de Atención PrimariaCentro de Salud de Olaguibel. Vitoria-Gasteiz Servicio Vasco de Salud-Osakidetza

Manual 27 SEPAR (Sociedad Española de Neumología y cirugía Torácica) Técnicas manuales e instrumentales para el drenaje de secreciones bronquiales en el paciente adulto. (2013)

Guía para el manejo de secreciones respiratorias. Unidad de Cuidados Respiratorios. Servicio de Neumología Hospital Clínico Universitario, Valencia. Universitat de Valencia (Enero 2009)

*Imágenes tomadas de Google

Abrir chat
1
¡Hola! ¿En que podemos ayudarte?
--