¿Te duele la rodilla y no sabes qué puede ser? ¿No puedes caminar sin que aperezcan molestias? Sigue leyendo y te orientaremos sobre cuál puede ser el motivo que está condicionando tu vida.
El dolor de rodilla es de los más invalidantes y de los que más incomodidades producen. El correcto funcionamiento de la rodilla es clave para la marcha, por lo que una patologia en esta articulación produce un transtorno para quien lo presenta.
La rodilla es una articulación compleja cuya función es la de soporte y estabilidad, al mismo tiempo que nos permite el desplazamiento.
Existen muchas causas que pueden dar lugar al origen del dolor, el cual puede darse en cualquiera de las estructuras que la componen.
Aunque muchas veces es difícil localizar la zona exacta del dolor y se entremezclan diferentes síntomas. En este blog, vamos a orientarte un poco sobre cuáles pueden ser las causas de esas impertinentes molestias, según la zona en la que se produzcan.
PARTE ANTERIOR RODILLA

- Luxación patelar: se produce cuando la rótula se “sale” del canal femoral. Puede deberse a un golpe directo o por tensión/laxitud en las estructuras blandas, siendo la luxación lateral externa la más frecuente. Es habitual que tras un primer episodio se den recidivas frecuentes. Causa dolor e impotencia funcional, además de inestabilidad, acarreando a la larga un desgaste prematuro.
- Bursitis suprapatelar: es la inflamación de la bursa, debido a la compresión de la misma. Puede afectar a cualquiera de las bolsas, siendo la inferior la más frecuente. El dolor se manifiesta a la actividad y a la palpación, acompañado de inflamación y calor. Se produce por el apoyo constante sobre la zona (trabajos arrodillados), exceso de ejercicio o secuela de sobrecarga cuadricipital, infección, desgaste…
- Condromalacia: es un proceso de cambios degenerativos del cartílago de fémur y rótula. Cursa con dolor anterior de rodilla, acompañado de crepitaciones y chasquidos a la extensión de la rodilla y atrofia muscular. Afecta principalmente a adultos jóvenes. Existen diferentes grados que se pueden determinar con resonancia magnética.
PARTE POSTERIOR O CORVA
Quiste de Baker: se trata de un bulto que aparece en el hueco poplíteo, lleno de líquido sinovial, más o menos duro. Cursa con dolor sordo y constante en la rodilla y hueco poplíteo, aumentando a la flexión máxima y limitando el rango articular.

PARTE SUPERIOR RODILLA
- Tendinitis cuadricipital: es una inflamación en el tendón debido a sobrecarga muscular en el cuádriceps. Cursa con dolor en el tendón, en la parte superior de la rótula, al flexionar y extender la rodilla y a la marcha especialmente al bajar en plano inclinado.
PARTE LATERAL O MEDIAL RODILLA
- Rotura de menisco: los síntomas son un dolor punzante que será en la zona interna de la rodilla si se trata del menisco interno, o en la cara lateral para el menisco externo. Cursa también con hinchazón y sensación de inestabilidad, así como posibles chasquidos. Otros síntomas frecuentes son las sensaciones de bloqueo de la rodilla, así como la limitación para la flexión completa. Puede producirse de manera repentina (golpe, giros, saltos…) o por un proceso degenerativo. La lesión meniscal del menisco interno es la más frecuente y la que peor evolución tiene.

- Esguince/ rotura de ligamentos lateral externo o interno: como consecuencia de un movimiento forzando la apertura lateral en varo (lig lat ext) o valgo (lig lat int). Provoca dolor lateral localizado según el ligamento afectado, que aumenta con los movimientos laterales en varo/valgo. Se acompaña de inflamación, inestabilidad en lateralidad, impotencia funcional y hematoma en caso de rotura. A largo plazo produce desgaste por inestabilidad.
- Tendinitis de pata de ganso: por afectación de los músculos sartorio, grácil (recto interno) y semitendinoso. Es debido a un uso excesivo o mala pisada. Dolor constante, incluso nocturno en la zona interna de la rodilla, que se agrava con la actividad.
- Síndrome de la cintilla iliotibilal: Es una tendinitis de fascia lata en rodilla debido a un exceso de ejercicios y/o desquilibrios musculares. Provoca un dolor punzante localizado en la cara externa de la rodilla, en bidestación y/o tras caminar/correr. Puede afectar hasta la cadera. Es una lesión típica de corredores y de marchadores.
- Tendinitis de bíceps femoral: cursa con un dolor justo a nivel posterior de la cabeza del peroné. Se aumenta al hacer ejercicio y especialmente al ponernos en cuclillas o al doblar la rodilla.
PARTE INFERIOR RODILLA
- Bursitis rotuliana: como hemos visto dentro de los dolores anteriores de rodilla, la bursistis infrapatelar (rodilla de beata) es la más frecuente.

- Tendinitis rotuliana: por inflamación del tendón rotuliano. El dolor es infrapatelar, siendo mayor a la flexión máxima de rodilla. Es la llamada rodilla del saltador por afectar especialmente a los que realizan esta disciplina.
- Osgood Schlatter: es un dolor por inflamación en la zona insercional del tendón rotuliano en el hueso de la tibia, justo a nivel del cartílago de crecimiento. Se debe a una tensión excesiva en el tendón que afecta a niños en crecimiento y deportistas, especialmente ante crecimiento rápidos y exceso de ejercicio. Puede provoca cojera en el niño y limitación temporal para la actividad deportiva.
DOLOR GENERAL
Entre las patologías más frecuentes que provocan un dolor general de toda la rodilla, destacaremos:
- Artrosis de rodilla: dolor constante que se acompaña de rigidez general, deformidad articular y dificultad para la marcha. Los síntomas son más evidentes, tras períodos prolongados de reposo y/o actividad, mejorando nuevamente con el reposo y la actividad. Empeoran con la edad, siendo cada vez, más evidentes y limitantes.
- Edema óseo: da un dolor sordo y constante localizado entre tibia y fémur, que empeora con la actividad física. Es un inflamación causada por contusión traumática o exceso de carga deportiva.
- Esguince/rotura de ligamentos cruzados. LCA/P: las lesiones de los ligamentos cruzados se producen por un traumatismo/movimiento violento que provoca un dolor intenso, inflamación e inestabilidad, no soportando el apoyo en carga. Además se acompaña de un chasquido fuerte en el caso de rotura ligamentaria.
- Artritis de rodilla: es una inflamación que se caracteriza principalmente por una hinchazón evidente, acompañada de calor y enrojecimiento. Además de dolor en reposo que empeora con la actividad, existe tendencia a la rigidez . Existen diferentes tipos de artititis según la causa: reumatoide, gota, infecciosa…
Aquí podemos ver un esquema de las patologías más frecuentes según el mapa de dolor.

¿ Y AHORA QUÉ HAGO?
Como puedes observar, el dolor de rodilla puede tener diferentes orígenes. Aunque la localización de los síntomas nos pueden orientar, es siempre recomendable en caso de duda contar con una valoración profesional. En Denifisio somos fisioterapeutas y osteópatas especializados en traumatología. Así que, no dudes en consultarnos y evita posibles complicaciones futuras. Con Denifisio obtendrás un diagnóstico apropiado e iniciaremos juntos el camino hacia tu recuperación.
Solicita tu cita aquí.
Bibliografía
Lucha López, M. O., et al. Efectos inmediatos de la fibrolisis diacutánea en deportistas con dolor anterior en la rodilla. No. ART-2015-100537. 2015.
Combalía, Rebeca Arregui, et al. “Síndrome de la banda iliotibial: principal causa de dolor lateral de rodilla en corredores.” Revista Sanitaria de Investigación 1.6 (2020): 8.
Robalino, G., Muyulema, L., & Pizarro, J. C. (2019). Incidencia de lesiones de rodilla en pacientes que acuden al Centro de Salud tipo B Totoras. Enfermería Investiga, 4(3), 19–25. Recuperado a partir de https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/535
Castán, E. Belmonte, et al. “DOLOR ANTERIOR DE RODILLA. Una revisión en imágenes.” European Congress of Radiology-SERAM 2012, 2012.
O. Vittecoq, P. Rottenberg, T. Lequerré, P. Michelin, Enfoque diagnóstico y terapéutico del dolor de rodilla en el adulto (en ausencia de traumatismo), EMC – Tratado de Medicina, Volume 22, Issue 3,2018, Pages 1-10, ISSN 1636-5410, https://doi.org/10.1016/S1636-5410(18)91430-3. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1636541018914303)
Ugalde, Priscilla Bonilla, Melany Chavarria Briceño, and Cesia Grajales Navarrete. “Tendinitis rotuliana (rodilla del saltador).” Revista medica de costa rica y centroamerica 73.620 (2016): 519-523.