Osteopatía visceral: ¿por qué tratar el hígado si me duele el hombro?

por | Mar 3, 2021 | Osteopatía visceral

¿Sufres dolores musculares frecuentes para los que no encuentras solución? ¿Te han hecho diferentes pruebas sin ningún diagnóstico determinado? Puede que estés ante un dolor referido que podría mejorar con osteopatía visceral.

El dolor referido es un dolor que se produce a distancia, es decir en otra zona diferente al origen de la lesión, en ocasiones muy alejada, y que a priori no se relaciona como la posible causa de nuestro dolor. El ejemplo más conocido y más claro de dolor referido de tipo visceral es el dolor que se produce en el brazo izquierdo cuando sufrimos un infarto de miocardio. Pero existen otros más: dolor en hombro derecho de origen hepático, lumbar asociado a los riñones, etc.

No siempre están asociados a una lesión grave. En la mayoría de los casos se relacionan con una disfunción visceral debido a un mal funcionamiento o proceso inflamatorio subclínico en la víscera afecta. Por ello el tratamiento con osteopatía visceral va a ayudar a corregir estos desequilibrios viscerales que provocan el dolor a distancia.

CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR DE ORIGEN VISCERAL

  • Dolor de tipo sordo
  • Localización difusa
  • Predominio nocturno.
  • No existe un suceso concreto en el que podamos indicar el inicio del dolor.
  • Dolor hipóxico, provocado por la falta de oxígeno en la zona.

Si el dolor persiste en el tiempo, puede llegar a provocar una alteración en la estructura, dando una lesión evidente: contracturas, tendinitis, falta de elasticidad de los tejidos, miositis, microroturas, etc

¿POR QUÉ SE PRODUCEN?

Todavía no están claros los mecanismos por los que se producen los dolores referidos, pero existen diferentes teorías que parecen explicarlos.

Todas las estructuras del organismo tienen nervios, que son los que se encargan de emitir información sobre el estado de la estructura y de enviar las señales y órdenes necesarias para cumplir su función.

Existen diferentes fibras nerviosas, eferentes y aferentes que van a un mismo nivel vertebral de la médula espinal, y de ahí a un área concreta del cerebro. Así, un mismo nivel medular vertebral recibe información visceral y también de otras de diferentes áreas: piel, huesos, músculos, vasos sanguíneos…

Cuando llega una información dolorosa llega al cerebro puede que este no sepa discriminar de dónde viene, e interpretar como dolor cutáneo de una zona , el dolor visceral de otra área.

Además, ante estos estímulos el cerebro envía respuestas de tipo vegetativo y/o de tipo vagal. Por ello se explican los síntomas que acompañan frecuentemente las alteraciones viscerales: sudoración, nauseas, alteraciones en la tensión arterial, frecuencia cardíaca… así como el efecto de vasoconstricción tanto en la víscera afecta, como en las demás estructuras que comparten inervación. Esta vasoconstricción provoca un déficit en el aporte de oxígeno, provocando daño tisular, falta de elasticidad, anquilosamiento tisular…

Todo lo anterior hace que este tejido esté más predispuesto a sufrir una lesión, y explica además por qué estos dolores mejoran con el movimiento y el calor, al producirse un aumento de la circulación y mayor aporte de oxígeno.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?

  • Mecánicas: alteraciones en la movilidad de una víscera o tejidos adyacentes, producidos por una cicatriz, adherencias, fijaciones fasciales, alteraciones en la movilidad del diafragma, espasmos musculares, bloqueos articulares en los niveles vertebrales.
  • Lesiones o espasmos viscerales.
  • Alteraciones en el sistema nervioso vegetativo.
  • Afectación psicológica: estados de estrés, ansiedad, cuadros depresivos.
  • Nutrición: alteraciones en el equilibrio homeostático, exceso de toxinas, carencias nutricionales, etc. que pueden alterar su correcta función.

¿ CUÁLES SON LOS DOLORES MÁS FRECUENTES?

Mapa dolor referido visceral DeniFisio
  • Corazón: dolor en pecho y brazo izquierdo por lado interno
  • Hígado: dolor hombro derecho, zona escapular derecha y cabeza.
  • Vesícula: dolor cuello y hombro derecho
  • Pulmones y diafragma: dolor cuello y hombro izquierdo
  • Estómago: en zona xifoides, y zona espina D5-D8
  • Páncreas: epigastrio, lateralizado a la izquierda
  • Riñones: zona lumbar baja, ambas regiones subcostales, parte interior del muslo, gemelos o planta del pie

¿CÓMO NOS PUEDE AYUDAR LA OSTEOPATÍA VISCERAL?

osteopatía visceral DeniFisio

Toda alteración visceral conlleva consigo una fijación de la misma a las estructuras adyacentes.

La osteopatía valora al organismo como un todo, basándose en la búsqueda del equilibrio de todas las estructuras para un correcto funcionamiento del mismo. Mediante la osteopatía visceral se aplican técnicas manuales para tratar de resolver el problema: liberando tensiones, aliviando espasmos, corrigiendo ptosis, favoreciendo la circulación sanguínea.

La osteopatía visceral contribuye a reestablecer el movimiento de la víscera afecta, corrigiendo su disfunción.

A través de los diferentes test diagnósticos y de palpación, el osteópata es capaz de detectar la estructura afecta. Además se valoran y tratan las posibles alteraciones posturales, se liberan las estructuras que puedan estar afectando a la movilidad y a la circulación, .

BIBLIOGRAFÍA

François Ricard. Tratado de osteopatía visceral y medicina interna osteopática : tomo 2: sistema digestivo. Panamericana

MORENO, Carlos; PRADA, Diana M. Fisiopatología del dolor clínico. Guía neurológica, 2004, vol. 3, p. 9-21.

J.M. Climent, Interpretación topográfica de los dolores referidos en la patología de la columna vertebral, FMC – Formación Médica Continuada en Atención Primaria, Volume 8, Issue 10, 2001, Pages 672-682.

Laird JM, Souslova V, Wood JN, Cervero F. Deficits in visceral pain and referred hyperalgesia in Nav1.8 (SNS/PN3)-null mice. J Neurosci. 2002 Oct 1;22(19):8352-6. doi: 10.1523/JNEUROSCI.22-19-08352.2002. PMID: 12351708; PMCID: PMC6757795.

Abrir chat
1
¡Hola! ¿En que podemos ayudarte?
--